TIPO DE HERENCIA
Autosómica recesiva. Esta mutación aparece en Europa a finales de los años setenta.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
MACHO: La característica más llamativa de esta mutación es el color negro de sus mejillas, pecho y flancos. Todas estas marcas con el color negro, son debidas a que la eumelanina negra reemplaza a la feomelanina. Este color negro, es a veces muy negro, tirando hacia el azabache, y muy intenso. El rasgo que menos marcan normalmente son los flancos, que aunque el pájaro sea negro en sus otras marcas, a veces lo encontramos con los flancos originales castaños, o con plumas de los dos colores. Por supuesto, esto se considera falta en los concursos. En la foto de la derecha vemos un excelente ejemplar de mejillas negras, y a la izquierda arriba el detalle de la cabeza de un macho.
HEMBRA: La presencia de mejillas negras es las hembras es característica de esta mutación. El vientre es de color crema, ya que proviene de la mutación clásica. En el caso de que tenga el vientre blanco, podemos afirmar que es una dorso claro.
PICHONES: Sin duda es una de las mutaciones más sencillas de identificar, debido a que desde que prácticamente tienen plumas, se les ve claramente el tono negro de las mejillas, tanto en los machos como en las hembras. En la mutación con gris, el pájaro tiene un tono general más oscuro. En la foto de la derecha, vemos unos polluelos mejillas negras acabados de salir del nido, y en la de la izquierda una hembra joven.
IDENTIFICACIÓN DE PORTADORES
MACHO: Sin duda, una de las características que más nos puede i ndicar que es portador de mejillas negras es que tiene la marca del lagrimal mas ancha, como una especie de trazas de negro que van hacia las mejillas. En algunos casos, los rastros negros llegan hasta el flanco superior del área de la mejilla, y también podemos tener alguna pluma negra en los flancos. En las dos fotos vemos el efecto de estas trazas negras sobre las mejillas de los machos, en la izquierda sobre dorso claro y en la derecha sobre gris.
HEMBRA: Las hembras clásicas portadoras de mejillas negras, también tienen muy marcados los lagrimales como en los machos. En la foto de la derecha vemos un ejemplo de como marca e incluso parece que le haga una forma redonda al lagrimal. No hay que confundir esta característica con una hembra masqué inglesa, que también marca abundantemente el lagrimal. Marcan también a veces unas pocas trazas de negro, como haciendo una sombra de mejilla negra, aunque no tanto como los machos. En ocasiones, pero no es algo que podamos afirmar en todos los casos, se les marca una franja negra en el pecho a las clásicas, que es considerada falta en estas, pero nos vale perfectamente para criar. Esta franja la tenemos también en clásicas normales, así que no es un carácter que debamos de tener en cuenta a la hora de afirmar algo, sino para confirmar alguna sospecha que tengamos. También en la misma fotos vemos este carácter con detalle.
COMBINACIONES
 La mutación mejillas negras, se combina con varias mutaciones. Sin duda, las más acertadas estéticamente son las que combinan con otras mutaciones negras, como el cara negra y y el pecho negro. Vemos un buen ejemplo en la foto de la izquierda de un macho pecho negro mejillas negras. Todas estas mutaciones oscuras parece que trabajan muy bien juntas, agrandando la barra de pecho, y además, el cara negra añade el negro al lagrimal y prolonga la barra de pecho hacia el vientre. El efecto de agrandar las marcas de la mejilla del macho de la mutación pecho negro, ser incluso aumentado al sumarle las mejillas negras. En la foto de la derecha vemos un ejemplo de un muy buen mejillas negras cara negra, un pájaro que sin duda tiene mucho atractivo. En la otra foto que tenemos a la izquierda, aunque es un pájaro que marca los flancos en marrón, tenemos un ejemplo de lo que se llama un "Triple Black", es decir, pecho negro, mejillas negras y cara negra.
Los mejillas negras son también una combinación interesante cuando se combina con la mutación dorso claro. Como realmente es una mutación diluida, y no afecta al negro, ese contraste resalta al máximo el color negro. Esto permite que la barra de pecho, la cola, las mejillas y los flancos se rellenan con el máximo negro que podemos encontrar, mientras el color del dorso y el vientre está diluido, siendo este último prácticamente blanco. En la foto de la derecha vemos un excelente macho como ejemplo de dorso claro mejillas negras.
Siguiendo con las combinaciones, tenemos otras con diferentes grados de atractivo. Por ejemplo, en combinación con la mutación diluido dominante en gris, las marcas serán reducidas a grises más ligeros o a marrón oscuro en combinación con el beige. Vemos en la foto de la derecha un ejemplar de estás características. Asimismo, es perfectamente compatible con la mutación masqué, pero es difícil conseguir que las marcas negras aparezcan completamente. Los machos tienen problemas para tener los flancos negros y están muy diluidos, siendo muchas veces de color castaño diluido. Los brunos tienen muy pocas veces las mejillas rellenas correctamente. A la izquierda vemos esta combinación, y como "sufrimos" para sacar esos flancos negros. El pájaro sin duda, es muy bonito.
Hay otras combinaciones con las que mejillas negras no producen resultados interesantes, como con los isabelas y con las mutaciones de pecho rojo. Estas mutaciones entran en conflicto con el gen de mejillas negras. La mutación isabela reduce todo el negro al blanco, que eliminaría las mejillas y los flancos y el pecho rojo cambia las marcas negras a naranja, por lo que entra en conflicto con la forma en que trabaja el gen de las mejillas negras. Además, con la mutación pingüino tenemos el mismo problema, aunque el efecto del pájaro es Cuanto menos raro. Tenemos un ejemplo en la foto de la derecha.
Ya por último, también encontramos otras combinaciones, como la del ejemplo de la izquierda, en la que vemos una hembra mejillas grises mejillas negras.
NOTAS DE LA MUTACIÓN
Hay una lucha continua de mantener la calidad de las manchas negras a la vez que mantenemos el tamaño. Algunos de los defectos mas comunes que encontramos en esta mutación, son por un lado que las hembras no rellenan por completo las mejillas como vemos en la foto de la izquierda, y por otro lado en los machos donde nos encontramos sobre las mejillas negras, que sobresale una aureola de color bruno, además de que en los flancos, como ya hemos comentado tenemos problemas en los flancos al ser difícil encontrarlos totalmente negros. Un problema secundario con el tamaño lo ponemos encontrar en el cruce de mejillas negras con mejillas negras, especialmente si lo hacemos de forma constante con cruces de mejillas negras para mejorar la calidad de las manchas. Esto es debido a que, normalmente, cuanto más pequeño es el pájaro, mejor tiene el color negro. Si nos fijamos en las tiendas se ven un número elevado de mejillas negras en venta con tamaños que llegaríamos a calificar como muy pequeño. Esto es debido a que los criadores estaban tratando de aprovechar el precio relativamente alto de esta mutación y simplemente criaron cruces de mejillas negras sin ningún tipo de miramiento con la calidad.
Sin duda, los mejores resultados se obtienen con cruces de portadores de mejillas negras con mejillas negras. Cruces de Portador x Portador, nos mejora el resultado con respecto al tamaño, pero tenemos peor calidad con respecto a la calidad de marcas negras.
Muchos criadores están combinando esta mutación con bruno, para obtener aves con manchas marrones oscuras en vez del negro. En la foto de la izquierda vemos un precioso ejemplar hembra de esta combinación, que como se ve, no deja de ser un pájaro atractivo, aunque le resta intensidad al negro y eso se nota en el resultado final, ya que diluye las melaninas grises en las plumas para que solamente los tonos marrones se ven completamente. También cambia un poco las melaninas grises a marrón, permitiendo que se vean más faeomelaninas (coloración naranja). Aún así es un pájaro que se ha de trabajar mucho, porque todo lo que he visto, dista mucho del estándar ideal.
|